ACCESIBILIDAD COGNITIVA: UN ASUNTO DE COMPRENSIÓN Y ORIENTACIÓN EN EL ESPACIO
- MOMO
- 14 ago 2015
- 3 Min. de lectura

Cuando se pregunta por el concepto de accesibilidad es común escuchar cómo se le asocia, casi de forma inmediata, a las personas con movilidad reducida, dejando de lado a todo un abanico de personas que por su diversidad funcional aunque se ven beneficiados por la existencia de rampas, ascensores, puertas amplias, etc. requieren de otras características en el diseño, al parecer, no tan obvias. Dentro de este grupo humano se encuentran las personas con discapacidad intelectual, entre otras, para quienes, gracias a su forma particular de interactuar con el entorno y sus contenidos, la accesibilidad se manifiesta de otras maneras.
Como ya lo habíamos hecho notar, la discapacidad intelectual desde el modelo funcional se caracteriza por un “funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas posibles: cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud, seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo” (American Association on Mental Retardation, 1999:17), que inicia antes de los dieciocho años.
Con esa definición en mente, pensar en el concepto accesibilidad, es decir, en esa característica del medio urbano que permite a toda persona interactuar de forma exitosa con el entorno construido y sus contenidos, obliga a dar prioridad a la pregunta por cómo lograr una correcta comprensión del espacio que permita a la persona ubicar su posición en éste, sin dar lugar a perdidas, así como la posibilidad de identificar con facilidad rutas a seguir para el cumplimiento de lo que se proponga realizar en su deambular cotidiano. La accesibilidad desde el punto de vista de la persona con discapacidad intelectual orienta el diseño de lo urbano por un camino centrado en garantizar una adecuada lectura de los espacios que caminamos y usamos a diario, una lectura y uso expedito, cómodo, seguro y natural.
La densidad de información que caracteriza a las ciudades de hoy, evidente en los servicios, en las vías, en los medios de transporte, en los edificios públicos, pone en peligro la autonomía y seguridad, poca o mucha, que la persona con discapacidad intelectual posea en el uso y disfrute de la ciudad. Garantizar la comprensión y la orientación en ciudades como las nuestras es un desafío importante para lograr la accesibilidad al medio urbano de la persona con discapacidad intelectual, en otras palabras la accesibilidad intelectual.
Entonces ¿cuáles son los requerimientos mínimos que el medio urbano debería tener para que la persona con discapacidad intelectual comprenda, use y se desenvuelva con éxito en él? La respuesta a esta pregunta a punta a reflexionar sobre las capacidades cognitivas de la persona con discapacidad intelectual, así como sobre las barreras que obstaculizan el desarrollo de dichas capacidades. Éstas hacen referencia a todos los procesos que tienen que ver con el procesamiento de la información, como por ejemplo, con la atención, percepción, memoria, resolución de problemas, comprensión, establecimientos de analogías etc.
En consecuencia la accesibilidad intelectual invita a pensar en construir entornos que faciliten el procesamiento de la información, reduciendo la complejidad de los mismos, y, en ese sentido, implica idear estrategias que contengan apoyos para facilitar la orientación en el tiempo y en el espacio, como por ejemplo, la incorporación de todas las formas posibles de comunicación (visual, auditivo, etc.) manejando un vocabulario simple y claro. Así las cosas, la accesibilidad es un reto para arquitectos que va más allá de incluir en sus diseños rampas, ascensores, espacios amplios, etc., es un desafío también para comunicadores organizacionales, diseñadores, políticos y, por supuesto, ciudadanos, que juntos, y en la mayoría de veces dispersos, hacen ciudad.
Bibliografía.
American Association on Mental Retardation (AAMR). (1999). Versión de VERDUGO, Miguel Ángel, JENARO, Cristina. Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Editorial S.A.
Fundanción ONCE, Technosite Grupo Fundosa. (2009). Accesibilidad y capacidades cognitivas, movilidad en el entorno urbano: vialidad, transporte y edificios públicos. Madrid: Fundanción ONCE, Technosite Grupo Fundosa.